Planeta Vivo: Adolescentes y jóvenes construyendo un futuro resiliente

Cobertura: Ahuachapán Sur y Santa Ana Oeste.
Socio: Save the Children Italia.
Fecha de implementación: febrero 2024 a diciembre 2025.
La crisis climática es la mayor amenaza que existe para la infancia y el cumplimiento de sus derechos a nivel global, empezando por su supervivencia. El Fondo de las Naciones Unidas estima que cerca 1.000 millones de niñas y niños, es decir, casi la mitad de todos las niñas y niños del mundo viven en países con un riesgo extremo de sufrir los efectos del cambio climático, y es que una niña o niño nacido en 2020 experimentará, en promedio, el doble de incendios forestales, 2,8 veces más riesgo de malas cosechas, 2,6 veces más sequías, 2,8 veces más inundaciones fluviales y 6,8 veces más olas de calor a lo largo de su vida, en comparación con una persona nacida en 1960.
Las niñas y los niños son los que menos han contribuido a la crisis climática, pero serán los que paguen el precio más alto si no actuamos con urgencia.
Ante el actual panorama climático, Save the Children implementa, en la zona occidental del país el proyecto “Planeta vivo: Adolescentes y Jóvenes construyendo un futuro resiliente”, el cual está enfocado en mejorar las capacidades de resiliencia y adaptación de adolescentes, jóvenes, sus familias y de las comunidades más vulnerables antes los impactos del cambio climático.
Parte de las acciones están orientadas en: a) la sensibilización de adolescentes y jóvenes sobre los problemas ambientales y la búsqueda de soluciones, b) la formación de comités juveniles para la promoción de acciones de mitigación y respuesta a los riesgos climáticos, c) el fortalecimiento de liderazgos comunitarios y locales en la adaptación, preparación y mitigación del cambio climático, d) la promoción de emprendimientos y ecotecnologías para la reducción de impacto ambiental, y e) el acompañamiento a los adolescentes, jóvenes y liderazgos comunitarios en el desarrollo de acciones incidencia y campaña para visibilizar y abordar los riesgos del cambio climático que les afectan.
Al finalizar, se espera que las comunidades de las zonas de intervención estén fortalecidas y contribuyan al desarrollo sostenible a través de la práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos necesarios para el acceso a empleos verdes y para la toma de decisiones de consumo y estilo de vida sostenible, y que la niñez, adolescencia, jóvenes y familias estén empoderados para visibilizar y abordar los riesgos del cambio climático que les afectan.