Amos, Ahuachapán


Mi nombre es Amos, tengo 24 años y vivo con mis dos hermanas y mi sobrina en el departamento de Ahuachapán en El Salvador. En mi tiempo libre me gusta dibujar, jugar ajedrez y hablar con nuevas personas.

Desde el 2024 estoy participando en el proyecto “Planeta Vivo: adolescentes y jóvenes construyendo un futuro resiliente” junto a 29 adolescentes y jóvenes del municipio de Ahuachapán Sur. Decidí unirme a esta iniciativa cuando supe que el tema del proyecto era el cuido del medio ambiente y el aprendizaje de soluciones para enfrentar la crisis climática. Rápidamente entendí que era ahí donde debía estar.

Me ha gustado todo lo que nos han enseñado. Con el proyecto aprendimos sobre la reducción de riesgos, el cuido de los recursos medioambientales, la creación de emprendimientos sostenibles con el medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales; además entendí la responsabilidad que tenemos como comunidad para resolver los problemas que genera el cambio climático. Desde la primera reunión toda ha sido bastante interesante, incluso, en algunas ocasiones saliendo de la formación salía a buscar más información sobre ciertos temas en plataformas como Youtube.

Amos presenta su proyecto de vida frente a sus compañeras y compañeros

Una de las actividades que marcó mi formación fue la identificación de un problema que afectara mi comunidad y estuviera relacionado al medio ambiente. Fue bastante interesante, ya que tuvimos que hablar con los líderes y otros agricultores para que nos contarán los problemas que enfrentan a causa de la crisis climática, y luego nosotros explicarles a que se debía esa situación y proponerles soluciones.

Es satisfactorio, de cierta manera, que las personas de las comunidades nos cuenten sus problemas y nosotros darles soluciones a estas, ya que estamos generando un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente. La formación ha permitido que nosotros, los jóvenes, seamos ese puente para transmitir la información al resto de personas.

Al inicio desconocía bastante sobre el tema y los problemas que se daban en el país a causa de la crisis climática, y esto era porque no habíamos recibido ninguna capacitación que nos despertara el interés por la problemática; de hecho, me di cuenta de que el problema más que grande que nos enfrentamos como comunidad es la desinformación, en cómo trabajar los cultivos y las consecuencias que traen las prácticas actuales para la salud y el medio ambiente.

En mi comunidad hay erosión de suelos, poca fertilidad de las tierras, sequias con la tala de árboles y varios casos de insuficiencia renal por utilizar tantos químicos en los cultivos. Las personas no se interesan tanto por el tema, pero esto se debe a la misma desinformación que existe y la falta de acceso que pueden tener las habitantes de la comunidad.

Mi papá y mi abuelo me contaban que en sus tiempos era diferente la siembra y el manejo de los cultivos, por ejemplo, no necesitaban de abonos ni químicos porque ni plagas había. Antes no teníamos tantos problemas con los cultivos.

Amos junto al resto de sus compañeros en el intercambio con emprendedores para conocer más sobre emprendimientos sostenibles.

Las capacitaciones me ayudaron a darme cuenta de que estamos dañando el medio ambiente y nuestra salud; por eso he estado realizando varios cambios en mi vida y comunidad. Por ejemplo, en mi casa ya sabemos cómo clasificar la basura, a no usar plástico no reciclable, cuidar el agua y disminuir el uso de combustible movilizándonos por bus o a pie. He aprendido que realizar pequeñas acciones pueden al final generar un gran cambio; también el proyecto me ha permitido conectar e intercambiar buenas prácticas con más jóvenes que viven en Ahuachapán y se enfrentan a las mismas problemáticas que tenemos en mi comunidad.

Necesitamos que más jóvenes se sumen, ya que he notado que juntos podemos hacer varias cosas, lo importante es tener la iniciativa para buscar soluciones a la crisis climática y lograr organizarnos para enfrentarlas. No podemos seguir trabajando la agricultura de la misma manera, tenemos que adaptarnos, tenemos que volvernos resilientes frente a la crisis climática. Es importante, también, que contemos con el apoyo y la guía de los lideres de las comunidades ya que los jóvenes tenemos buenas ideas, pero a lo mejor todavía no contamos con la capacidad para realizar ciertas acciones o la experiencia necesaria.

Amos junto a sus compañeras en el campamento “Horizontes de Oportunidades”.

Todo lo que hemos aprendido nos va a ayudar en el futuro. Con toda la información que nos han dado sobre el cambio climático nosotros podemos ser voceros para las comunidades y ofrecerles soluciones a los problemas que enfrentan y son causados por la crisis climática.

Me encuentro bastante motivado en continuar trabajando por la tierra y el medio ambiente, ya quiero construir un mejor futuro para las nuevas generaciones. Quizás nosotros no logremos disfrutar los cambios que queremos generar, pero está en nuestra generación cambiar lo que las generaciones anteriores hicieron. Quiero agradecer a Save the Children y FUNDESYRAM por lo que nos han enseñado y facilitarnos el aprendizaje, que estoy seguro de que será de gran provecho para nosotros los jóvenes y nuestras comunidades.

¿Cómo estamos ayudando a jóvenes como Amos?

El proyecto “Planeta Vivo: Adolescentes y jóvenes construyendo un futuro resiliente”, se desarrolla en los municipios de Ahuachapán Sur y Santa Ana Oeste de El Salvador y es ejecutado por Save the Children junto a su socio FUNDESYRAM. Esta iniciativa busca mejorar las capacidades de resiliencia y adaptación de adolescentes, jóvenes, sus familias y de las comunidades más vulnerables ante los impactos del cambio climático.

Hasta la fecha, 55 jóvenes de Santa Ana Oeste y Ahuachapán han participado en 16 sesiones, donde desarrollaron habilidades y conocimientos para una vida sostenible, enfocándose en las competencias de 1.Eco-alfabetización: conocimiento sobre los conceptos ambientales clave para comprender la sostenibilidad ambiental y su impacto en el medio ambiente; 2. Identificación de Problemas Ambientales: Comprensión de los desafíos ambientales y cómo cambiar comportamientos para un impacto positivo; y 3.Competencias Generales para Soluciones Ambientales: Capacidad para identificar y adoptar acciones que solucionen problemas ambientales, motivando cambios de comportamiento en la vida diaria, comunidad y vida profesional.

Grupo de jóvenes de Ahuachapán Sur formados en mentalidad verde.

Como parte de las siguientes acciones del proyecto se fortalecerá el liderazgo de juventudes para la conformación de un Comité Juvenil Municipal que lidere procesos de educación ambiental y campañas; además se impulsarán veinte ideas de negocio innovadoras transformadas en emprendimientos verdes, con el apoyo de FUNDESYRAM, para contribuir a la sostenibilidad ambiental de la zona.

OTRAS HISTORIAS


Nahomy, La Unión Norte (Inglés)


"Participating in Calapa Unidos activities gives me joy. I am learning more about my rights and I am representing other girls and boys."

Nahomy, La Unión


“Participar en las actividades de Calapa Unidos me da alegría. Estoy aprendiendo más de mis derechos y represento a otras niñas y niños”

Amos, Ahuachapán


“Hemos aprendido de pequeñas acciones que podemos hacer pero que al final pueden llegar a ser un gran cambio.”

Justin, La Unión


Sueños de niñez. ¡El cambio que quiero ver en el mundo!

Melvin, Sonsonate


Mi viaje por Patrocinio

Berta, Santa Ana


"Nuevos conocimientos que dan frutos"

Marisela, Santa Ana


Pablo, Ahuachapán


Replicar conocimientos para fortalecer a la comunidad.

Emerson, La Paz


Adolescente de La Paz participa en espacios internacionales

Katherin, Santa Ana


"Impartimos charlas para que todas las personas conozcan más sobre los derechos humanos"