Jóvenes de Ahuachapán Sur y Santa Ana Oeste se capacitan para liderar procesos de educación ambiental

junio 10, 2025
16 jóvenes de Ahuachapán Sur y 7 jóvenes de Santa Ana Oeste participaron en el “Entrenamiento de Entrenadores” (Training of Trainers, por sus siglas en inglés, TOT). Esta formación tuvo como objetivo brindar a las y los participantes herramientas innovadoras y metodologías lúdicas para facilitar procesos educativos en eco-alfabetización y mentalidad verde, dirigidos especialmente a adolescentes y jóvenes.
En el marco del proyecto “Planeta Vivo: adolescentes y jóvenes construyendo un futuro resiliente”, impulsado por Save the Children y FUNDESYRAM, las y los jóvenes fortalecieron, a lo largo de cinco jornadas, sus capacidades en el diseño de materiales educativos ambientales, la creación de dinámicas lúdicas, oratoria y comunicación efectiva, técnicas para medir conocimientos y la programación segura de actividades, a través de actividades lúdicas y participativas.
“Con la formación de TOT, ya sé cómo dirigirme a las personas para poder contarles sobre los efectos que tiene el cambio climático en nuestras comunidades. Quiero marcar la diferencia y enseñar a los jóvenes la importancia de cuidar el medio ambiente.” expresó Haydee joven participante de la formación en Ahuachapán Sur.
Las y los jóvenes participantes son miembros de los comités juveniles municipales y fueron previamente certificados en habilidades verdes mediante la metodología de Mentalidad Verde (Green Mindset, por sus siglas en inglés). A lo largo de 16 sesiones, aprendieron conceptos ambientales clave, comprendieron el impacto de sus acciones en el medio ambiente y cómo modificar comportamientos y/o adaptar acciones que promuevan soluciones a los problemas derivados de la crisis climática. [Para conocer más sobre este proceso hacer click aquí]
Tras finalizar este proceso formativo, se conformaron los comités juveniles municipales, integrados por las y los jóvenes capacitados, quienes ahora participan activamente en nuevas iniciativas, como el “Entrenamiento de Entrenadores”, fortaleciendo así su rol como líderes comunitarios en temas ambientales.
Como parte de la siguiente fase, se espera que las y los jóvenes asuman un rol más activo en sus comunidades, replicando los conocimientos en ecoalfabetización con más adolescentes y jóvenes en sus distritos, articulando esfuerzos con organizaciones locales y comunidades para impulsar actividades de sensibilización ambiental en el territorio, y participando en espacios como las Comisiones Comunales de Protección Civil (CCPC), con el fin de fortalecer la conciencia ambiental y la resiliencia local en el marco de la respuesta a emergencias.